WATSON LEGAL
Introducción
No cabe duda que el sistema legal debe de impulsar leyes que aprueben la utilización de medios electrónicos y la implementación de nuevas tecnologías que permitan crear un sistema jurídico más eficiente y de este modo disminuya el tiempo en los tramites o procesos legales. Es necesario que el modelo de impartición de justicia no sea excesivamente formalista y burocrático y que pueda recurrir a una inteligencia o medio electrónico que agilice el proceso legal de los ciudadanos.
Es por eso que IBM creo Watson legal una inteligencia Artificial que entre varios beneficios pretende disminuir el tiempo de los procesos durante el juicio. La especialista en ventas de IBM Carolina García lo refiere así “Encontramos varios retos que requieren una solución inmediata: agilidad en la respuesta, mejora de la experiencia de uso de los usuarios, mejora de la colaboración interdepartamental, aceleración del análisis de la información de documentos complejos y seguridad y cumplimiento de la normativa”
.Desarrollo
Watson jurídico es una herramienta de inteligencia artificial de IBM que se ha desarrollado para aplicaciones legales y jurídicas. Proporciona búsquedas avanzadas de jurisprudencia, análisis de documentos legales y procesos de descubrimiento electrónico, así como asistencia en la toma de decisiones legales. Watson jurídico utiliza tecnologías de lenguaje natural, aprendizaje automático y procesamiento de datos para entender el lenguaje jurídico y proporcionar respuestas precisas y contextuales a las preguntas jurídicas. Además, la herramienta se puede personalizar para adaptarse a los requisitos específicos de los clientes y mejorar la eficiencia en el trabajo jurídico.
Conclusión
La abogacía pretende seguir caminando por la “ruta antigua”, es decir, del expediente escrito, cosiendo expedientes con la aguja, siguiendo con la oficialía de partes (con la cual se está a la discrecionalidad de alguien de si te quiere recibir documentos o no), ya que parece ser que quieren seguir manteniendo las cosas como están.
Además de que el sistema Jurídico sería más eficiente, se transparentaría y se rendirían mejores cuentas, se tomarían mejores decisiones; un ejemplo es que con la información que proporciona la tecnología, un presidente de un tribunal tendría métricas y estadísticas precisas, sabría cuántas demandas se reciben, cuánto cuesta cada una, cuantos asuntos se están tramitando, cuáles van rezagados o están estancados. Con dicha información se podrían tomar decisiones y realizar los ajustes necesarios para saber en dónde se requieren más jueces y con determinada especialización, en que juzgado se están deteniendo más los asuntos y en donde se están haciendo fallos tanto administrativos como procesales, etc.
![]() |
| INTELIGENCIA ARTIFICIAL |



Comentarios
Publicar un comentario